MODELO DE REACTIVOS PARA LA PREPARACION DE EXAMEN PARA REFRENDO DE CEDULA DE AGENTE DE FIANZAS, ANTE LA COMISION NACIONAL DE SEGUROS Y DE FIANZAS
MODULO I MARCO JURÍDICO
EVALUACIÓN
1.- Indique el Organismo de la Administración Pública Federal, que regula el Sistema Financiero Mexicano:
A. Secretaría de Economía
B. Comisión Nacional de Seguros y Fianzas
C. Secretaría de Hacienda y Crédito Público
D. Condusef
2.- Las Instituciones de Fianzas, son vigiladas y fiscalizadas por la siguiente autoridad:
A. Consar
B. Condusef
C. CNSF
D. CNBV
3.- Ordene de acuerdo a la Ley Federal de Instituciones de Fianzas, la clasificación de la fianza por ramo:
1.- Fideicomiso
2.- Fidelidad
3.- Crédito
4.- Judiciales
5.- Administrativas
A. 1,4,5,3,2
B. 1,5,4,3,2
C. 4,5,1,2,3
D. 2,4,5,3,1
4.- Que personas tienen prohibido expedir fianzas en forma habitual y a título oneroso:
A. Empleados de afianzadoras
B. Instituciones de Fianzas
C. Agentes de fianzas
D. Personas físicas o morales
5.- Para organizarse y funcionar como Instituciones de fianzas se requiere autorización de :
A. Gobierno de los estados
B. Comisión Nacional de Seguros y Fianzas
C. Gobierno Federal a través de la S.H.C.P.
D. Comisión Nacional Bancaria y de Valores
6.- Las fianzas y los contratos que celebren las Instituciones de Fianzas, por su naturaleza son de carácter:
A. Civil
B. Mercantil
C. Comercial
D. Penal
7.- Elige la documentación básica que deberá acompañarse a la solicitud para la autorización de una Institución de Fianzas:
1.- Depósito en moneda nacional o en valores de estado ante la Nacional Financiera
2.- Plan de actividades
3.- Proyecto de escritura constitutiva
4.- Currículo de empleados
5.- Croquis de las instalaciones
A. 2,3,5
B. 3,4,5
C. 5,4,1
D. 3,2,1
8.- Las fianzas en general deben ser emitidas con garantías suficientes y comprobables EXCEPTO:
A. fianzas de crédito y administrativas
B. fianzas de fidelidad y penales
C. fianzas penales y fideicomiso
D. fianzas de fidelidad y administrativas
9.-De los siguientes tipos de garantías de recuperación, presentadas en la lista, elige las que señala la Ley Federal de Instituciones de Fianzas:
1.- Carta de crédito
2.- Prenda, hipoteca y fideicomiso
3.- Obligación solidaria
4.- Indemnity Agreement
5.- Contrafianza
6.- Manejo mancomunado de anticipo
7.- Afectación en garantía
A. 2,3,5,7
B. 2,4,6,1
C. 7,5,3,4
D. 1,5,6,3
10.- Las siguientes causas son prohibiciones para las Instituciones de Fianzas , EXCEPTO:
A. Otorgar fianzas en forma de aval
B. Obtener préstamos
C. Expedir fianzas a título oneroso
D. Otorgar fianzas suscritas en blanco a sus agentes.
11.- La Ley Federal de Instituciones de Fianzas clasifica a las fianzas por Ramo y Subramo. Tomando en cuenta lo anterior señale los subramos correctos:
1.- Ramo I Fidelidad:
A. Cédula y combinada
B. Individual y colectiva
C. Global y cédula
D. Individual y M.U.V
2.- Ramo II Judicial:
A. Condena condicional y libertad preparatoria
B. Reparación del Daño y Libertad provisional.
C. Penal y no penal
D. Daños y perjuicios y reparación del daño.
3.- Ramo III Administrativas:
A. Obra y proveeduría
B. Suministro y obra
C. Anticipo y cumplimiento
D. Proveeduría y pedidos.
4.- Ramo IV Crédito:
A. Compra venta y créditos directos
B. Suministro y compra venta
C. Financieras y financiamientos del exterior
D. Créditos y financiamientos
5.- Ramo V Fideicomisos de Garantía:
A. Fideicomisos con relación con fianza y sin relación sin fianza
B. Fideicomisos en garantía y de inversión
C. Fideicomisos en administración y privados
D. Fideicomisos Públicos y privados
12.- El Código de Comercio considera actos de comercio a las siguientes operaciones EXCEPTO:
A. La compra de artículos para su uso y consumo
B. La compra venta de bienes inmuebles
C. Las empresas de construcción
D. Los contratos de seguros de toda especie
13.- Las siguientes figuras son formas de extinción de las obligaciones en general EXCEPTO:
A. La compensación
B. La confusión de derechos
C. La inexistencia o nulidad
D. La remisión de la deuda
14.- De acuerdo con lo que establece el Código Civil Federal, la fianza en general se puede clasificar en:
A. Legal, obligatoria, accesoria y gratuita
B. Convencional, onerosa, judicial
C. Legal, judicial y convencional
D. Gratuita y onerosa, licita y válida.
15.- La fianza no puede existir sin una obligación:
A. Válida
B. Licita
C. De dar
D. Accesoria
16.- La Condusef esta facultada para:
A. Resolver controversias entre Instituciones Financieras
B. Conciliar entre intermediarios e instituciones financieras
C. Conciliar entre usuarios de servicios e instituciones financieras
D. Resolver controversias entre usuarios y las Comisiones
17.- Ordene en forma jerárquica, los requisitos que debe contener la reclamación presentada por un usuario ante la Condusef:
1. Nombre y domicilio del reclamante
2. Nombre y domicilio del representante del reclamante
3. Nombre de la institución financiera contra la que se formula la reclamación
4. Descripción del servicio que se reclama
5. documentación que ampare la contratación del servicio que origina la contratación
A. 2,1,5,3,4
B. 5,1,2,4,3
C. 3,2,1,5,4
D. 1,2,3,4,5
18.- Para actuar como agente o apoderado se requerirá la autorización de la siguiente autoridad:
A. S.H.C.P.
B. La Institución afianzadora
C. C.N.S.F.
D. CONDUSEF
19.- Las Afianzadoras podrán asumir responsabilidades en moneda extranjera cuando la obligación que garanticen se haya convenido en dicha moneda.
Tomando en cuenta lo anterior, conteste las siguientes preguntas:
A. Las fianzas en moneda extranjera están permitidas a:
A. Exportadores extranjeros
B. Proveedores extranjeros que deban cumplir obligaciones con extranjeros
C. Proveedores nacionales o extranjeros cuyo beneficiario sea una entidad del gobierno
D. Cuando se subcontraten servicios a extranjeros
20.- Las fianzas en general pueden ser emitidas en las siguientes monedas:
A. Dólares
B. Libras
C. Francos
D. Todas las anteriores
MODULO II ASPECTOS GENERALES
EVALUACIÓN
1.- La fianza Mercantil es un contrato de naturaleza accesoria que garantiza obligaciones de:
A. Acreedores
B. Solidarios
C. Terceros
D. Fiadores
2.- La fianza civil puede ser otorgada por cualquier persona, EXCEPTO con la siguiente limitación:
A. Requiere de agentes
B. Su otorgamiento no se hace mediante una póliza
C. Su emisión no es sistemática
D. No debe anunciarse en medios de publicidad
3.- Para que pueda darse una fianza mercantil, es necesario que se presenten varias características, elige las correctas:
1.- Que exista una Institución de Fianzas
2.- Que haya intermediarios o agentes
3.- Que se cobre una prima
4.- Que exista autorización por parte de la S.H.C.P.
5.- Que sea gratuita
A. 1,2,3,4
B. 1,3,4,5
C. 4,1,5,2
D. 3,1,2,5
4.- Del Ramo I fianzas de fidelidad elija los subramos que lo integran:
1.- Individuales
2.- Generales
3.- Cédula
4.- Colectivas
A. 1,2
B. 3,2
C. 1,4
D. 1,3
5.- Del Ramo II fianzas Judiciales, elija el subramo que lo integran:
1.- Judiciales procesales
2.- Judiciales penales
3.- Judiciales que amparan a conductores de vehículos
4.- Judiciales no penales
5.- Judiciales ministeriales
A. 2,3,4
B. 1,2,3
C. 3,4,5
D. 4,3,1
6.- Del Ramo III, Fianzas Administrativas elija los subramos que la integran:
1.- Diversas
2.- Obra
3.- Arrendamiento
4.- De suministro
5.- Proveeduría
A. 1,3,5
B. 2,3,5
C. 5,4,1
D. 4,1,2
7.- Del Ramo IV Fianzas de Crédito elija los subramos que lo integran:
1.- De préstamos
2.- De suministros
3.- De compra venta
4.- De Financiamiento de autos
5.- Financieras
A. 5,1,4
B. 1,2,3
C. 5,3,1
D. 2,3,5
8.- Del Ramo V, Fideicomisos de Garantía elija los subramos que lo integran:
1.- Fideicomisos de Inversión
2.- Relacionados con pólizas de fianza
3.- Fideicomisos de Administración
4.- Sin relación con pólizas de fianza
A. 1,4
B. 3,4
C. 2,4
D. 1,2
9.- Los Fiadores gozan de los beneficios de orden y excusión, EXCEPTO:
A. El fiador civil
B. La Institución Afianzadora
C. El obligado solidario
D. El aval
10.- La fianza por si sola no puede existir, requiere de un contrato principal en que apoyarse, relacione las opciones correctas para que esta se pueda dar:
1.- Contrato de Arrendamiento a) principal
2.- Contrato de Fianza b) preliminar
c) Preparatorio
d) accesorio
A. 1a ; 2d
B. 1b ; 2a
C. 1c ; 2d
D. 1d ; 2c
11.- Ordene los componentes de la prima total:
1.- prima base
2.- prima total
3.- gastos de expedición
4.- subtotal
5.- derechos de inspección y vigilancia
6.- I.V.A
A. 1,6,5,3,4,2
B. 1,5,3,4,6,2
C. 1,2,5,3,4,2
D. 1,3,5,6,4,2
12.- Las reservas técnicas se componen de:
A. reservas de fianzas en vigor y reservas de fianzas canceladas
B. reservas de contingencia y reservas de fianzas en vigor
C. reservas de contingencia y reservas de capital
D. reservas de fianzas canceladas y reservas de capital
13.- Las garantías de recuperación prescritas en la Ley Federal de Instituciones de Fianzas son las siguientes EXCEPTO:
A. Prenda, Hipoteca y Fideicomiso
B. Obligación Solidaria
C. Contrafianza
D. Carta de crédito
E. Afectación en garantía
14.- Elija dos garantías de recuperación aceptadas por la C.N.S.F. que no se encuentren señaladas en la Ley Federal de Instituciones de Fianzas:
A. Indemnity Agreement y manejo mancomunado de anticipo
B. Carta de crédito y prenda de valores
C. Manejo de anticipo y afectación en garantía
D. Acreditada solvencia y fronting
15.- Ordene por grado de importancia los requisitos mínimos necesarios para la expedición de una fianza para persona moral:
1.- Escritura constitutiva y reformas 4.- Documento fuente
2.- Cédula de Identificación fiscal 5.- Estados financieros
3.- Identificación del apoderado 6.- Contrato y cuestionario
A. 4,6,5,1,3,2
B. 4,1,2,3,5,6
C. 4,5,6,1,2,3
D. 4,6,3,5,1,2
16.- El ciclo o proceso de la fianza se compone de las siguientes operaciones EXCEPTO:
A. Emisión
B. Aumento
C. Composición
D. Disminución
E. Cancelación
17.- Las líneas de afianzamiento tienen como finalidad:
A. Determinar un límite de responsabilidades al fiado
B. Determinar un límite de responsabilidades al beneficiario
C. Determinar un límite de responsabilidades al obligado solidario
D. Determinar un límite de responsabilidades al fiador
18.- Cuando el beneficiario es un particular presenta su reclamación formal directamente en:
A. Las oficinas del agente
B. En la oficina matriz de la Institución de Fianzas
C. En la Comisión Nacional de Seguros y fianzas
D. En la oficina del fiado
19.- Cuando la Reclamación de la fianza es Judicial, el beneficiario puede presentar su reclamación ante:
A. Juzgados Civiles o Jueces de Distrito
B. Juzgados Mercantiles o Jueces de Distrito
C. Juzgados Civiles o Tribunales Colegiados de Circuito
D. Juzgados Civiles o Salas del Tribunal Superior de Justicia
20.- En el Ramo II Fianza Judicial Penal, que autoridad realiza la reclamación formal o requerimiento:
A. El Juez penal
B. La Tesorería
C. La Dirección de Finanzas del Estado
D. La victima
MODULO III FIANZAS DE FIDELIDAD
EVALUACIÓN
1.- La fianza de Fidelidad garantiza:
A. Daño en propiedad ajena
B. Daños patrimoniales derivados de hechos delictuosos
C. Daños de cualquier naturaleza
D. Daños físicos ocasionados al patrón
2.- Los hechos que ampara la Fianza de Fidelidad son:
A. Robo, fraude, reparación del daño, peculado
B. Robo, fraude, abuso de confianza y cohecho
C. Robo, fraude, abuso de confianza y peculado
D. Robo, fraude, peculado y reparación del daño
3.- Identifica al beneficiario como solicitante de una fianza de fidelidad:
A. Los empleados
B. El patrón
C. Los vendedores
D. Los obreros
4.- Elige el costo total de una fianza global de fidelidad para personal administrativo que integra a 125 empleados, 3 ubicaciones y con un monto de $85,000.00 :
A. $8,418.25
B. $8,416.16
C. $6,460.00
D. $8,778.64
5.- La fianza colectiva garantiza los buenos manejos de:
A. Un solo empleado
B. Dos empleados
C. Varios empleados
D. Todos los empleados de una empresa
6.- Cuales son requisitos mínimos para contratar una fianza de fidelidad colectiva:
A. Relación de nómina e Informe de sistema de control interno
B. Solicitud de cada uno de los empleados e informe de sistema de control interno
C. Contrato de fianza y cuestionario por cada empleado
D. Relación de nómina y contrato de fianza
7.- Que tipo de deducibles son utilizados en fianzas de fidelidad:
A. Coafianzamiento
B. Fijo y normal
C. Fijo y sobre pérdidas
D. Sobre pérdidas y sobre comisionable
8.- Ordene los datos para integrar el aviso previo ante la ocurrencia de un ilícito:
1. fecha del descubrimiento del licito
2. narración de la ocurrencia del ilícito
3. nombre del empleado o del presunto responsable
4. monto de lo reclamado
5. número de la póliza de fianza de fidelidad
A. 5,4,3,2,1
B. 1,2,3,4,5
C. 4,2,5,3,1
D. 2,3,5,1,4
9.- Ordene los elementos mínimos para integrar una reclamación de Ramo I :
1. Monto de los derechos pecuniarios del fiado
2. datos de localización del fiado
3. alta o baja del IMSS o ISSSTE
4. copia de los elementos de prueba con los que se demuestre la responsabilidad
5. copia de la ratificación de la denuncia o querella
6. copia de la denuncia o querella
7. reclamación formal por escrito
A. 1,2,3,4,5,6,7
B. 7,6,5,4,3,2,1
C. 2,4,5,3,6,7,1
D. 3,5,1,6,7,2,4
10.- La fianza de fidelidad NO cubre las siguientes responsabilidades EXCEPTO:
A. Hechos delictuosos ocurridos antes o después de la vigencia de la póliza
B. Créditos de cualquier naturaleza
C. Desapariciones que no puedan atribuirse ni comprobarse
D. Faltantes de inventario
E. Robo, fraude, abuso de confianza y peculado.
MODULO IV FIANZAS JUDICIALES
EVALUACIÓN
1 .- A las partes litigantes en un procedimiento judicial, la fianza judicial , la exige:
A. El Ministerio Público
B. EL Juez
C. El Juez, Magistrados, Ministros.
D. El Juez y el Ministerio Público
2.- Ordena los subramos de las fianzas judiciales, de acuerdo al art. 5° de la L.F.I.F.
1) Judiciales No penales
2) Judiciales Penales
3) Judiciales que amparen a conductores de vehículos automotores
A. 1,2,3
B. 2,1,3
C. 3,2,1
D. 3,1,2
3.- Identifica al Fiado en una fianza Judicial Penal
A. El indiciado o procesado
B. La Víctima
C. El quejoso
D. La autoridad
4.- El poder judicial se deposita en las siguientes autoridades judiciales, EXCEPTO:
A. Juez de Distrito
B. Juez de primera instancia
C. Ministerio Público
D. Magistrados
5.- Identifica las fianzas penales que garantizan obligaciones de dar o pagar
A. Reparación del daño y sanción pecuniaria
B. Reparación del daño y daños y perjuicios
C. Libertad provisional u obligaciones procesales
D. Pensión alimenticia y reparación del daño
6.- Identifica la fianza penal que garantiza la no sustracción del reo a la acción de la justicia, de acuerdo a lo que establece el artículo 20 de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos:
A. Arraigo de persona
B. Libertad provisional
C. Arraigo domiciliario
D. Condena condicional y Libertad preparatoria
7.- Identifica los diferentes tipos de Fianza Judicial no penal:
A. Civil, Mercantil, Laboral, Amparo, Arrendamiento Inmobiliario, familiar.
B. In matriculación judicial, Mercantil, Civil, Amparo, familiar.
C. Civil, Mercantil, Familiar, Amparo, Penal, Arrendamiento Inmobiliario
D. Civil, Familiar; Mercantil, de amparo, Concursal, de Arrendamiento Inmobiliario
8.- Las siguientes obligaciones de hacer son garantizadas con fianza no penal, EXCEPTO:
A. Pensión alimenticia,
B. Manejo de Albaceas
C. Manejo de Tutor
D. Manejo de Albacea
9.- Identifica, de acuerdo a la ley, en qué casos no es obligatorio exigir garantías en este tipo de fianzas (Art. 22 LFIF).
A. Las fianzas de fidelidad y las que se otorguen ante las autoridades del orden no penal
B. Las fianzas penales en cualesquiera de sus modalidades
C. Las fianzas de fidelidad en cualesquiera de sus modalidades
D. Las fianzas de fidelidad y las que se otorguen ante las autoridades del orden penal
10.- Elige el procedimiento de reclamación o requerimiento para fianzas penales (Art. 130 LFIF).
A. La Autoridad fiscal requiere a la afianzadora en forma directa y ordena oficio con posterioridad
B. La tesorería requiere a la afianzadora del pago y gira oficio para la presentación del fiado.
C. El juzgado gira oficio de presentación a la afianzadora y de no hacerlo esta, ordena a la tesorería para que realice el requerimiento correspondiente.
D. El juzgado efectúa la reclamación de la fianza en forma directa.
MODULO V FIANZAS ADMINISTRATIVAS
EVALUACIÓN
1.- Los Beneficiarios en una fianza administrativa pueden ser:
A. Los Particulares y Entidades del Gobierno
B. Las Entidades del Gobierno y las entidades del Poder judicial
C. Los Particulares y las entidades del Poder judicial
D. Las Entidades del Gobierno, las autoridades fiscales y Legislativas.
2.- Ordena la clasificación de la fianza administrativa por subramos:
1) Obra
2) Fiscales
3) Proveeduría
4) Otras fianzas administrativas
5) Arrendamiento
A. 2,3,4,5,1
B. 1,3,2,4,5
C. 1,2,3,4,5
D. 1,3,2,5,4
3.- Elija dos garantías de recuperación aceptadas por la C.N.S.F. que no se encuentren señaladas en la Ley Federal de Instituciones de Fianzas: (art. 24)
E. Indemnity Agreement y manejo mancomunado de cuenta bancaria
F. Carta de crédito stand by y prenda consistente en efectivo y valores
G. Manejo de mancomunado de cuenta bancaria y afectación en garantía
H. Acreditada solvencia y fronting
4.- Elija dos formas de garantizar el interés fiscal de acuerdo al Código Fiscal de la federación (art. 141)
A. Aval y Obligación solidaria
B. Fianza y Secuestro de bienes
C. Embargo en la vía administrativa y fianza
D. Fianza y aval
5.- Las fianzas de interés fiscal pueden darse de acuerdo a los siguientes conceptos, EXCEPTO:
A. Controversias arancelarias
B. Inconformidad fiscal
C. Embargo administrativo
D. Convenio de pago en parcialidades
6.- La fianza de arrendamiento por su naturaleza, garantiza:
A. El pago de los servicios
B. El pago de las cuotas de mantenimiento
C. El uso y goce temporal a título gratuito
D. El pago de las rentas mensuales
7.- Elija tres tipos de fianzas del subramo, otras fianzas administrativas:
A. Anticipo, cumplimiento, buena calidad
B. Vicios ocultos, permisos, concesiones
C. Manejo de boletaje, concesiones, permisos
D. Buen funcionamiento, penas convencionales y licitaciones
8.- Elija la calificación que la circular F-1.2.3. del 20 de marzo del 2003 otorga a la Prenda consistente en dinero en efectivo :
A. 1.00
B. 0.80
C. 0.25
D. 0.50
9.- Elija la calificación que la circular F-1.2.3. del 20 de marzo del 2003 otorga a la Acreditada Solvencia:
A. 1.00
B. 0.80
C. 0.40
D. 0.50
10.- Elija la calificación que la circular F-1.2.3. del 20 de marzo del 2003 otorga a la firma de obligado solidario persona física con una relación patrimonial verificada:
A. 0.80
B. 0.25
C. 1.00
D. 0.40
MODULO VI FIANZAS DE CREDITO
EVALUACIÓN
1.- Las fianzas de crédito garantizan:
A. El pago de cualquier crédito o financiamiento
B. El pago de créditos directos
C. El pago de una determinada suma de dinero
D. El pago de financiamientos otorgados por particulares
2.- Para que una fianza de crédito no esté limitada conforme a las Reglas de Carácter General para el otorgamiento de Fianzas que garanticen operaciones de crédito, es necesario que el Beneficiario Acreedor sea:
A. Una Persona Moral
B. Una persona Física
C. Una persona física con actividad empresarial
D. Una Entidad gubernamental
3.- La vigencia de las fianzas de crédito debe ser:
A. Por tiempo indefinido
B. Por tiempo determinado
C. A plazo fijo
D. A plazo abierto
4.- Los siguientes conceptos son prohibiciones y limitaciones para la expedición de fianzas de crédito, EXCEPTO:
A. Garantizar con fianza, obligaciones que impliquen créditos directos
B. La vigencia de las fianzas de crédito forzosamente deberán ser emitidas por tiempo determinado
C. La emisión de las fianzas en ningún momento deberán expedirse de manera retroactiva
D. Garantizar el pago de una determinada suma de dinero.
5.- Ordena de acuerdo a la Ley Federal de Instituciones de Fianzas la Clasificación de la fianza de Crédito:
1) De compra venta
2) De suministro
3) Financieras
4) Otras fianzas de crédito
A. 1,2,3,4
B. 2,1,4,3
C. 2,1,3,4
D. 1,3,2,4
6.- Identifica a las empresas de PEMEX y elige los productos que comercializa:
1) PEMEX REFINACIÓN a) Explota y produce petróleo y gas natural
2) PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN b) Vende petroquímicos secundarios
3) PEMEX PETROQUÍMICA c) Distribuye y vende combustibles
4) PEMEX GAS Y PETROQUÍMICA BASICA d) Comercializa y distribuye gas natural
A. 1) c., 2) a., 3) b., 4 d.
B. 1) a., 2) b., 3) c., 4 d.
C. 1) b., 2) d., 3) c., 4 a.
D. 1) d., 2) c., 3) b., 4 a.
7.- Dentro de los siguientes conceptos afianzables en fianzas de crédito elige cuales de ellas pueden ser de naturaleza revolvente:
A. Papel comercial y Arrendamiento financiero
B. Compra venta y Factoraje
C. Distribución Mercantil y compra venta
D. Comisión Mercantil y Consignación
8.- Identifica en qué casos debe existir seguro de vida o de daños sobre bienes materia del contrato.
A. Compra venta y Factoraje
B. Comisión Mercantil y Consignación
C. Papel comercial y Arrendamiento financiero
D. Compra venta y distribución mercantil
9.- Las Reglas de Carácter General para el otorgamiento de Fianzas que garanticen operaciones de crédito están vigentes desde:
A. 20 de agosto de 1990
B. 25 de mayo de 2001
C. 20 de agosto de 1991
D. 25 de mayo de 2000
10.- Los siguientes conceptos afianzables se catalogan como fianzas financieras, EXCEPTO:
A. el pago de créditos obtenidos para la adquisición de inmuebles, financiados por entidades del grupo financiero al que pertenezca la afianzadora
B. el pago de créditos obtenidos para la adquisición de inmuebles, financiados por entidades del grupo financiero al que pertenezca la afianzadora
C. fianzas de crédito que garantizan el pago derivado de contratos de compraventa y distribución mercantil
D. el pago de créditos derivados de programas especiales de apoyo a la micro y pequeña empresa que ejecute la banca nacional de crédito.
MODULO VII FIANZAS DE FIDEICOMISO
EVALUACIÓN
1.- Son partes del fideicomiso las siguientes EXCEPTO:
A. Fideicomisario
B. Fiduciario
C. Fideipromissio
D. Fideicomitente
2.- Es la persona que recibe el beneficio de los bienes afectados en el fideicomiso:
A. La Fiducia
B. El Fideicomitente
C. El Fideicomisario
D. El Fiduciario
3.- Cual es la Legislación que preponderantemente regula a la figura del Fideicomiso:
A. La Ley General de Sociedades Mercantiles
B. El Código de Comercio
C. La Ley para regular las Agrupaciones Financieras
D. La Ley de Títulos y operaciones de Crédito
4.- Son obligaciones del Fiduciario las siguientes EXCEPTO:
A. Cumplir todo lo establecido en el contrato
B. Rendir las cuentas inherentes a la administración
C. Afectar en fideicomiso bienes de su propiedad
D. Vigilar el cumplimiento de las obligaciones fiscales